top of page

Actualizado: 15 abr


Nuestros clientes muchas veces nos preguntan cuales son los subsidios disponibles de energía solar en Chile, para poder instalar colectores solares y paneles solares en Chile

Subsidio energia solar Chile

con subsidios. A continuación les presentamos a grandes rasgos los tipos que existen.

1. Ley 20897 del año 2016, ex ley 20365: Otorga subsidios a empresas constructoras que construyen viviendas nuevas, ya sea como inmobiliaria o viviendas Serviu. Este no es un subsidio, si no que un beneficio tributario, y es un derecho de las constructoras el cobro de la franquicia. Una vez que la constructora obtiene recepción municipal, puede hacer uso del beneficio tributario, y tiene derecho a descontar del pago de IVA, o PPM, el monto gastado en los paneles.

Puede encontrar mayor información en nuestra zona de descargas para encontrar los reglamentos del ministerio de energía, la circular 50 de SII, y otros documentos relevantes.

subsidio paneles solares

2. DS255, o a veces llamado PPPF: es un subsidio que otorgan los distintos Serviu a personas vulnerables, en viviendas usadas. Se postula a través de una EGIS. Detallamos más abajo un resumen de este decreto, .

¿En qué consiste?

Este subsidio busca interrumpir el deterioro y mejorar la vivienda de familias vulnerables y de sectores emergentes, apoyando el financiamiento de las siguientes obras:

  • De Innovaciones de Eficiencia Energética: Colectores solares, iluminación solar, tratamientos de separación de aguas u otras similares.

El subsidio máximo que se puede obtener es de 50, 55, 60 ó 65 UF, de acuerdo a la comuna en la que se ubique la vivienda.

Los postulantes deben aportar un ahorro mínimo de 3 UF.

¿A quién está dirigido?

A familias en situación de vulnerabilidad social y de grupos emergentes, para las personas que postularon en los años 2014 y 2015, se considerará el puntaje de la Ficha de Protección Social (FPS) que registraron en la última postulación. Propietarias o asignatarias de una vivienda social o cuyo valor de tasación no supere las 650 UF, construida por el Estado o por el sector privado con o sin subsidio habitacional y localizada en zonas urbanas o rurales.

¿Qué requisitos se deben cumplir para postular?

  • Tener mínimo 18 años de edad.

  • Para las personas que postularon en los años 2014 y 2015, se considerará el puntaje de la Ficha de Protección Social (FPS) que registraron en la última postulación, en los llamados de programas habitacionales.

  • Las Familias que no postularon en los años señalados precedentemente, se les considerará la Calificación Socioeconómica (CSE) del Registro Social de Hogares (RSH) tomando el tramo 6 para su puntaje de corte.

  • En las postulaciones colectivas se aceptará que el 60% de los integrantes cumplan con el tramo del III Quintil según Ficha de Protección Social de la última postulación y/o del tramo del 60% según Calificación Socioeconómica. La diferencia, es decir el 40% de los integrantes del grupo, podrán superar los topes anteriores.

  • Ser propietario o asignatario (postulante o cónyuge) de la vivienda a reparar o mejorar.

  • Además, la vivienda debe catalogarse en una de estas categorías: vivienda social, construida por Serviu o sus antecesores; o vivienda cuya tasación no supere las 650 UF (de acuerdo a la metodología que señala el reglamento).

  • Acreditar haber depositado el ahorro mínimo al último día del mes anterior al de inicio de la postulación, en algún tipo de cuenta de ahorro que contemple reajustabilidad y facultad de bloquearse y desbloquearse.

  • Cuando la suma del subsidio y el ahorro sea menor al costo total del proyecto, se debe contar con aportes adicionales.

  • No haber sido beneficiado (postulante y cónyuge) con un subsidio de los programas Mantención de Viviendas Serviu, Mejoramiento de la Vivienda Familiar y su Entorno o del Título III del antiguo Subsidio Rural.

  • Contar con asesoría de un Prestador de Servicios de Asistencia Técnica (Psat, antes se llamaban EGIS o EP).

  • Contar con un constructor o contratista inscrito en los Registros del Minvu, para la ejecución de las obras.

  • En postulaciones colectivas los interesados deben estar constituidos como grupo organizado.

¿Dónde y cómo se postula?

Se postula a los llamados en forma individual o en grupo, a través de un Prestador de Servicios de Asistencia Técnica (Psat), en las fechas que el Minvu indique. Ver las fechas de postulación.

El Psat ingresará al Serviu la documentación que exige el programa y velará por que los postulantes cumplan con todos los requisitos para postular. (Infórmate sobre fechas de postulación al programa en tu Serviu regional).

¿Cómo se efectúa la selección?

Luego que el Psat ingresa los proyectos al Serviu se efectúa un proceso de evaluación, pasando a la etapa de selección aquellos que resultaron “calificados”.

La selección se realiza por estricto orden de puntaje, hasta agotar los recursos asignados a cada región en los respectivos llamados.

Los factores de puntaje son los siguientes:

  • Antigüedad de la postulación.

  • Ficha de Protección Social (indicado anteriormente) o Registro Social de Hogares.

  • Vulnerabilidad del grupo o familia (adultos mayores, enfermos catastróficos, discapacitados, menores de 15 años, personas reconocidas en el Informe Valech y familias monoparentales).

  • Antigüedad de la vivienda.

  • Tipo de proyecto.

Los resultados de la selección se pueden conocer aproximadamente 45 días después de cerrado el período de postulación correspondiente.

Costo:

La postulación a este beneficio no tiene costo.

 
 
 

¿Qué es la circulación por termosifón?

Es un fenómeno natural que es el principio de la función de un sistema solar termosifón. Simplemente explicado, un liquido caliente tiene menor densidad que uno frío, por lo tanto, el liquido más caliente dentro de una misma masa, tenderá a subir, y el más frío, tenderá a bajar.

termosifon chile panel solar

Calentador de agua con termosifón (esquemático): 1: hacia el grifo 2: depósito aislado 3: entrada de agua caliente 4: colector solar plano 5: entrada de agua fresca

¿Cómo funciona la circulación termosifón en un sistema solar? El colector o panel solar absorbe la energía solar en forma de radiación, la que se capta a través de la superficie de absorción, o absorbedor. En su interior, este absorbedor contiene una mezcla de agua y anticongelante que protege al sistema contra heladas. Gracias al principio de termosifón, el líquido caliente se eleva al ser más ligero y es transferido al intercambiador de calor (chaqueta) del estanque que se encuentra más arriba que el colector solar.

Ya que el agua sanitaria que se encuentra en el estanque tiene una temperatura más baja que el fluido térmico del panel solar que sube, la energía térmica es intercambiada desde el fluido térmico hacia el agua sanitaria. Posteriormente el líquido térmico se enfría y vuelve de nuevo a la parte de abajo del panel solar para reiniciar su ciclo.

El ciclo continúa siempre que haya un aumento de la temperatura del líquido térmico. La radiación solar es una condición indispensable para la función continua de este circuito. Sin radiación, no hay aumento de temperatura en el panel solar, y por lo tanto no existe una circulación por termosifón.

El agua caliente sanitaria producida se almacena en el estanque aislado.

De esta manera la función del sistema solar por circulación termosifón, sin el uso de bombas de circulación o cualquier otro sistema de automatización, produce agua caliente de manera eficiente, económica y ecológica.

Sistema solar termosifón de circuito cerrado: Funcionamiento: el principio de este sistema es de separar el agua sanitaria del fluido que circula por los paneles solares con el fin de poder utilizar fluidos anticongelantes en las partes del sistema más susceptibles a congelamiento en épocas de bajas temperaturas. Se puede decir que los equipos de circuito cerrado tienen dos circuitos.

El primer circuito (llamado circuito primario) es creado por el interior del panel solar y un intercambiador de calor en el estanque. Este kit cuenta con un intercambiador de calor de doble chaqueta, es decir, un manto que cubre la parte exterior del estanque sanitario, y que transfiere el calor hacia el interior del estanque sanitario. Este circuito contiene el líquido térmico que consiste de una mezcla de agua y anticongelante con aditivos que lo protegen de la corrosión.

El segundo circuito es el circuito del agua sanitaria que está contenida en el estanque sanitario. Al ser un sistema presurizado, la presión del agua caliente sanitaria es activada por la presión del agua de la red urbana cuando hay consumo de agua caliente del estanque.

IMPORTANTE: Los dos circuitos son completamente independientes. No existe una mezcla de fluido térmico y agua sanitaria.


 
 
 

En este artículo explicamos como hacer mantención a su panel solar, aplica específicamente para nuestros kits termosifón 150ABL237 y 120ABL182. De forma genérica se puede aplicar a otros paneles solares ya que la teoría es similar entre distintas marcas de paneles solares en Chile.

La mantención es requerida para alargar la vida útil del equipo. Nuestros equipos sin mantención pueden llegar a tener 10 años de vida útil o más, pero con mantención adecuada, la vida útil puede superar los 25 años. Esto es especifico de los equipos Termic, ya que otras marcas tienen distintas vidas útiles.

mantencion kit termosifon termic

El requerimiento de mantención lo determinan algunos factores como :

Calidad del equipo : Mientras mejor sea la calidad del equipo, menor será el requerimiento de mantención.

Calidad del agua : Mientras mejor sea la calidad del agua, menor será el requerimiento de mantención.

Uso : Mientras mayor sea el uso, mayor será el requerimiento de mantención.

Normalmente los Kits Termosifón Termic deben ser mantenidos cada 1,5 años en los peores casos como Arica, o hasta cada 5 años, en lugares con muy buena calidad del agua. Mientras Termic no determine la periocidad requerida específicamente para su equipo, se sugiere hacer mantención preventiva cada año.

Antes de entrar al paso a paso, hay algunos elementos del sistema solar térmico que debes conocer para que continuemos explicando el proceso de la mantención. Más abajo una galería con fotos de cada parte del sistema para tener como referencia.

VÁLVULA MEZCLADORA TERMOSTATICA: Ésta válvula se ubica a la salida del depósito acumulador, mezcla agua fría con agua caliente para entregar agua a una temperatura de consumo que sea segura. Esta válvula se mueve cada vez que varía la temperatura de entrada a la válvula, y por lo mismo, para funcionar bien, necesita tener éste movimiento. Como la válvula mezcladora es la válvula que recibe toda el agua caliente del estanque, puede tender a calcificarse, o llenarse de calcio, igual como pasa en los hervidores de agua, y esto hace que le cueste tener el movimiento que le permita funcionar bien, y por ende regular la temperatura de salida de la válvula. Si usted nota que el agua de su sistema solar ya no baja tan caliente como antes, lo más probable es que la válvula mezcladora esté calcificada.

TAPA DE REGISTRO A LA VISTA:

En esta tapa se encuentra el acceso al interior del estanque, donde se encuentra el ánodo de sacrificio de magnesio.

TAPA DE REGISTRO INTERIOR: Es necesario abrir esta tapa para hacer la mantención.

ÁNODO DE SACRIFICIO: Es una barra de magnesio, o ánodo

de magnesio, o ánodo de sacrificio, usado para eliminar que las corrientes galvánicas oxiden el estanque. Este ánodo es la pieza clave para que el estanque dure 25 años, al igual que las barras de magnesio debajo de un barco, el anodo se “oxida” antes que el estanque, atrae la corrosión, y por lo mismo, disminuye su tamaño con el pasar de los meses. Si la barra se llega a agotar, el estanque queda sin protección contra las corrientes galvánicas, y empieza a corroer el estanque, quitando vida útil. El ánodo de sacrificio es muy económico, en Termic puede encontrar este repuesto.

REFRACTÓMETRO ÓPTICO: Se requiere verificar la proporción de propilen glicol del sistema, con un refractómetro óptico podemos ver cual es esta protección y ajustar los niveles del circuito cerrado.

KALKLÖSER P, POLVO ANTICALCAREO: Usado para eliminar el calcio de las piezas del sistema solar. Por cada kilo que sirve para aproximadamente 5 servicios

ANTICONGELANTE (PROPILEN GLICOL): Este líquido se pone en el circuito cerrado, en el panel y en la camisa (tank-in-tank) del estanque acumulador para proteger el sistema solar de congelamientos. Es importante que sea Propilen y no Etilen Glicol ya que el Propilen es de grado alimenticio, y el Etilen es tóxico en caso que llegase a ingerirse. El Etilen glicol se usa como anticongelante de auto, y el propilen glicol se usa para fabricación de remedios, son dos alcoholes que le bajan el punto de congelamiento al agua pero para nuestro uso (sistemas solares térmicos) se exige que sea propilen glicol.

Pasos de mantención Las mantenciones del kit termosifón se deben realizar a primera hora en la mañana, o durante un día nublado para prevenir quemaduras.

1.- Preparación de mantención

*nota: siempre se deben tomar todas las precauciones de seguridad para el trabajo en altura, como por ejemplo usar cuerdas de vida, arneses, entre otros.

  1. TAPAR PANEL ojalá el día anterior, o hacer mantención durante un día muy nublado.

  2. Cortar agua y electricidad (si el kit tiene resistencia eléctrica).

  3. Abrir tapón superior del circuito primario.

  4. Desatornillar y sacar tapa de registro (1).

  5. Desatornillar 8 tuercas para sacar tapa de registro (2). Vaciar el estanque de agua sanitaria.

2.- Revisión de ánodo de sacrificio

Revisar, limpiar (descascarar) y medir ánodo de sacrificio con tapa de registro (2). Cuando nuevo mide 20 milímetros de diámetro. El ánodo debe ser cambiado cuando mida menos de 12 milímetros. El ánodo se desatornilla de la tapa de registro mediante un hilo M8 adosado al ánodo.

3.- Revisión y descalcificación de resistencia eléctrica (si hubiera)

En caso de existir una resistencia eléctrica en el equipo, si esta está cubierta con calcio (el calcio es un aislante natural, no permite traspasar calor de resistencia), se debe sacar la resistencia y descalcificar con Kalklöser P

Para descalcificar:

  1. Calentar agua hasta que este tibia

  2. Mezclar 1 parte Kalklöser P con 10 partes agua (solución 1/10)

  3. Sumergir resistencia en solución hasta que esté completamente descalcificado (deberían formarse burbujas por la reacción entre calcio y solución de Kalklöser P

* Kalklöser P es un producto con grado de acides 1 (lo más ácido posible) que elimina el calcio pegado en los metales.

Nota: cualquier químico desincrustante anticalcáreo para productos de calefaccion sirve tanto como el Kalkloser P

4.- Revisión del estanque

Revisar y limpiar interior de estanque; de barro, calcio y acumulaciones de mugre.

5.- Revisión del anticongelante

Sacar estanque de expansión (modelos antiguos con estanque de expansión externo), revisar nivel y proporción de anticongelante (propilen glicol).

  1. Los 11,5 litros de líquido del circuito primario deben tener por lo menos un 25% de anticongelante, la cantidad exacta varía según proyecto, refiérase a la documentación técnica del proyecto o contáctese con Termic para mayor información.

  2. Los niveles de anticongelante se revisan con un refractómetro óptico para anticongelante.

  3. Rellenar con anticongelante según proporción necesaria.

5.- Válvula mezcladora

Sacar válvula mezcladora, revisar y limpiar con solución 1/10 desincrustante Kalklöser P.

6.- Vidrio del panel

Limpiar vidrio del panel con agua. Se deben limpiar mientras este frío para que no se produzca un shock térmico.

7.- Válvulas y llaves

Abrir (operar) y cerrar válvulas y llaves de paso para verificar su funcionamiento.

8.- Revisión de estructura

  1. Revisar estructura por partes sueltas u oxidadas.

  2. Cualquier parte que esté oxidada debe ser pintada con anticorrosivo.

  3. Apretar todos los pernos y tuercas.

9.- Fin de mantención

Instalar todas las piezas en su lugar original, asegurar que no hayan filtraciones mediante una prueba de presión.

 
 
 
bottom of page